O¨japo ajaká mingue Kuña

O¨japo ajaká mingue Kuña
Silvia Villalba -cesteria mbya-

lunes, 10 de junio de 2019

miércoles, 27 de mayo de 2015

Así se vivia en la reserva Biosfera de YABoti en 1969.-docuemento de Aldea y Saltos del Mocona





QUE PASO DEL TIEMPO EN EL TEKOA¿?


https://www.youtube.com/watch?v=wjWh-6kxwZo&feature=share





Este registro visula y sonor del Archivo Gral. de la Nacion muestra una aldea guarani -hace 45 años- cerca de los saltos de Moconá. Observese como se conservan como hasta hoy los cantos sagrados con los takuapy- takuara- y un tambor;  mientras las mujeres tejen sus ajaká (cestos) y un grupo de cazadores recibe la bendicon del chaman antes de ir a la selva.-  Las casas siguen con los mimso elemntos que hoy se usan en la OGA tipica con las mismas lineas - El Jeroky -la danza entre lso niños sigue el ritmo de la musica.-

lunes, 13 de abril de 2015

Una visita familiar a Pindo Poty


-BIENVENIDA-


 En la llegada, el cacique nos recibe en su patio y nos cuenta de la comunidad, sus familias, sus formas de vivir en el MBYA-REKO ...

Se observan atras las casas tipicas para dormir -Ogaï- -hechas de adobe; tacuera y lianas, sin maquinas ni metales, con camas de bambu trenzado y el fresco de milenios ...



Los niños visitantes observan el cultivo de peces -tajamar- y escuchan porque es necesario ahora para criaderos para sobrevivir las especies.-.





La flor de la palmera es real...
 Luego de recorrer los senderos entre arboles gigantes un baño en el arroyo Paraiso con los niños guaranies- cristalino y fresco, el arroyo presenta saltos.-











 Dionisio, maestro bilingue;  guia del camino hacia el arroyo y relator de las trampas para animalitos
 Compartiendo formas de vida y juegos diferentes .



IWA I- niña guaranai- despues de jugar a la embopa con los niños visitantes en el arroyo...

Los ajaka -cestos- mbya es el recuerdo de un arte milenario hecho por sus manos.




La esposa del Cacique; Norma a la hora de la despedida;  en el camino de ingreso a la comunidad con la flor de la palmera de fondo... ahora FALTA SOLO REGRESAR.


(Pindo Poty; febrero 2015)

Presencia mbya-guarani en la Jornada:"El impacto del otro -la cuestión intercultural-"(A.A.GUA.)





*Intervencion de del cacique de Pindo Poty Alejandro Benitez, en la Jornada de AAGUA; "El impacto del otro -la cuestión intercultural-"; Posadas 28 de marzo 2015.-



jueves, 27 de noviembre de 2014

Reuniones de la AAGUA -Asociación de Amigos Guaranies- en Guyra Retá


de izquierda a derecha: Rudy Sayas -agente sanitario de Aldea Jejy- y su espòsa, Cacique Alejandro Benitez y Norma Villalba, jovenes y niños de Pindo Poty; maestro Dionsio Benitez; con Carlos Sosa de Jejy Miri y Enrique Acuña presidente de AAGUA.

viernes, 24 de octubre de 2014

*LAS TRES PATAS DEL "TURISMO DE AUTOGESTION": CULTURA, COMUNIDAD, CONVIVENCIA.








El cacique Alejandro Benitez presentará en algunas charlas a interesados el proyecto y la experiencia de su comunidad basado en el Turismo de Autogestión.(*)

Este proyecto organizado por los mismos anfitriones se sostiene en tres patas:
 
1-CULTURA: 
Donde los mbya permiten la inclusion de los visitantes, valorizando el teko mbya (Las costumbres y espiritualidad de sus ancestros). Los originarios nos hablan de su saber de la interaccion histórica con el monte.

2-COMUNIDAD: 
La sociedad guarani tiene un elemento comun donde cada uno de los miembros de la Aldea tiene una funcion con respecto a el trabajo a realizar en un conjunto reciproco. Esto incluye un funcionamiento de interaccion con los visitantes, donde se podran intercambiar los valores culturales.

3-CONVIVENCIA: 
Los amigos visitantes interesados en conocer la cultura guarani pueden convivir unos dias en casas -chozas típicas- apropiadas para dormir, compartiendo su vida cotidiana: comidas, paseos en la selva, su música sagrada y quehaceres como las artesanias.-


*25 al 28 de octubre 2014; en la F.I.T.: Feria Internacional de Turismo.(Predio Rural de Palermo)
-Stand RATuRC: Red Argentina de Turismo Rural Comunitario - de 15 a 22 hs.-

domingo, 27 de abril de 2014

ATY : el buen Encuentro (Asamblea de la palabra en ronda "Aty Ñeeychyro")

                                                        EL BUEN ENCUENTRO

*Los mbya guaraní tienen una práctica de la palabra hablada (Ñe´é) en una ronda recíproca (ychyro), una reunión al modo de Asamblea General Comunitaria que lleva siglos: se llama "ATY". (1)

Se trata de un Encuentro ancestral de sus caciques y lideres, donde cada uno de los delegados toma la palabra, llevando al conjunto autorizado de sus miembros, lo que dicen sus familias y es necesario discutir y decidir. Primero se realiza una reunión en cada comunidad -Tekoá-, luego se traslada ese tema a la Asamblea mayor.

Actualmente en la Provincia de Misiones esta Asamblea mayor ("guazú": grande) toma el nombre "Aty Ñeechyro" -Encuentro de la palabra en ronda-: se trata de un reunión plenaria que alterna de lugar (la comunidad donde se realiza) cambiando mes a mes entre cada una de las mas de treinta comunidades convocadas. Este parlamento directo es soberano en cuanto a su autonomia para legislar y ejecutar.


No permite la injerencia de organismos oficiales dominantes que no consulten previamente los verdaderos problemas, aunuqe si permite el acompañamiento de entidades amigas no-mbya (en general alguna O.N.G. como es el caso de la Pastoral Aborigen como EMiPA) que acuerden previamente con el espiritu de representación que ahi se juega y sean funcionales a la misma: que el mismo pueblo mbya sea quien decida el destino de sus conflictos y su sobrevivencia.

 Durante tres dias se habla de lo que interesa como acción efectiva a la cultura mbya:

*El primer día es de "llegada" y el saludo (Aguyjevete), reconocimiento y apelacion que sigue el fundamento espiritual guaraní, es la primacia de lo sagrado que ocurre frente al Opy -Templo-.

*El segundo es la conversacion plena entre los representantes de cada Tekoá con el debate de los argumentos.

 *El tercero es el dialogo con lon "invitados" no-mbya, que segun cada ocasion conviene escuchar y recibir. Ahi se intercambia la información de las diferentes negociaciones que se imponen con el Estado y las organizaciones con intereses comunes en temas de Terrritorio, Salud, Educación, Cultura, etc. Luego habrá conlusiones.

Esta manera de representación de las distintas y diversas Aldeas -Tekoá- tiene su eficacia y modo de hacer. Actualmente la reunion mensual es coordinada por el Mburuvicha Alejandro Benitez y otros representantes que llevan los resultados de sus conversaciones a un Foro nacional dependiente del Estado Nacional como el C.P.I.-Consejo de Participacion Indigena- organismo interno de Consulta del I.N.A.I.- Esta instancia es secundaria ya que la autonomia del ATY privilegia la palabra indigena en cada Asamblea.(2)

 En la carta que dirigio el coordinador a la Presidenta de la Nacion en el año 2013,con la gestion de la Asociación de Amigos Guaranies- (A.A.GUA.) explica bien el sentido del ATY, dice:
 
   "El Aty Ñee’chyró es una forma tradicional de Reunión propia de nuestra cultura mbyá. Es un ejemplo de autoridad, con participación de todas las personas de la comunidad, incluidas mujeres y niños, de escuchar lo que piensa cada uno. 
Es una ronda que permite que los hermanos pronuncien su pensamiento, para tratar los temas y problemas que nos afectan. Es una forma de expresarnos que nos enseñaron nuestros abuelos alrededor del fuego sagrado para poder vivir bien en nuestro monte. Todos los días debemos pensar y conversar mucho para sobrevivir en lo que queda de nuestros territorios antiguos, sin perder nuestra identidad indígena. 
Así es como convocamos una vez por mes a los Caciques y Ancianos para que cuenten lo que pasa de sus Aldeas. Durante tres días se habla y luego se invita a funcionarios y amigos, para intercambiar opiniones y encontrar las soluciones adecuadas. Nuestro diálogo no termina. 
 En el año 2006 la Asamblea mensual de Caciques, el Aty Ñee’chyró fue reconocida por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) al incluir representantes propios en el Consejo de Participación Indígena (CPI) con las personas de los Caciques Catri Duarte y Ramón Vallejo." 

La legitimidad y autoridad de estos representantes elejidos por las comunidades tiene su apoyo en un practica que mantiene el "modo de ser" mbya basado en la elección de un portavoz que aúna la reciprocidad que se sostiene en las leyes del parentesco comunitario.

El valor de la solidaridad entre los miembros permite tratar problemas puntuales del "modo de vivir" que juntan lo politico ocn lo religioso, a la vez que pone en evidencia las urgencias que la sociedad envolvente les impone.
Destaquemos que cada reunion va seguida de un Acta de Asamblea -en algun caso deviene "Manifiesto" politico, ejemplo fue el Cuarto Manifiesto de Pindo Poty en 2008(3)- que se envia a los medios de comunicación. Esa traducción de lo hablado se propaga tambien y fundamentalmente "de boca en boca" siguiendo la tradicion oral.

Asi, cada cacique lleva luego a sus comunidades la respuesta a los problemas planteados y el sentido último del Aty Ñeechyro perdura.-

Enrique Acuña

(1)-Testimonio del cacique Alejandro Benitez -Comunicación personal-

(2)-http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Institucional/1.OrganosDeConsultayParticipacion.pdf

 (3)- 4º MANIFIESTO DE PINDO POTY

 Aty Guachu del 11 al 14 de agosto de 2008.

 Los Caciques y Opyguas de Pindo Poty, Pozo Azul, Guaraní, Ka´a Kupe, Porá, Yovy, Taruma Poty, Fracran, Chafariz, Guyray, Jejy, Yma, Kapi´ Yvate, Takuaruchu, Kuri, Ysyry, reunidos en un Aty Guachu en Tekoa Pindo Poty desde el día 11 al 14 de agosto de 2008 queremos hacer llegar, a todos, nuestros pensamientos y sentimientos hablando desde el corazón como esperamos que nos escuchen también. Mucho nos hemos oído unos a otros y lo que aquí decimos es lo decidido.

Tenemos derechos que están garantizados en el Art. 75 de la Constitución Nacional y en el Convenio 169 de la O.I.T. como también en otras leyes que ven por nosotros, queremos que estos se cumplan y que el gobierno los haga cumplir. Es nuestro deseo vivir en un país en que se nos respete como los seres humanos que somos, con nuestra cultura e identidad indígena.Les decimos a quienes tengan los Títulos de Propiedad de las tierras que habitamos, que son nuestras y queremos expresarles nuestros sentimientos. Sabemos que la tierra y el agua dan vida para las futuras generaciones, para nuestros hijos y los hijos de sus hijos, que son la razón de nuestra lucha y permanente reclamo. Queremos que nos transfieran los títulos de propiedad que están a su nombre y que nos pertenecen de manera urgente.

Tomamos la palabra del Sr. Obispo Juan Rubén Martínez, de la carta que nos envió el 11 de agosto de este año: “Como obispo de la Diócesis de Posadas, también me preocupa el tema de las TIERRAS para los aborígenes y para muchos campesinos que no consiguen sus títulos” y por eso le pedimos que, como buen cristiano que es transfiera los títulos de las tierras donde habitan nuestros hermanos de Tekoa Yacutinga y que esto sirva de ejemplo a otros como la Asociación del Pueblo Guaraní, las empresas y el Estado.Los productos químicos producen contaminación del aire y del agua enfermándonos, tenemos derecho a poder vivir en nuestras tierras sin que nos enfermen.

Queremos formar parte de as negociaciones que tengan que ver con los temas que hagan a nuestras vidas, que estas sean añetenguá (sinceras), nuestra voz escuchada y atendidas nuestras razones. No somos una piedra más de las tierras que ustedes venden y compran con nuestras familias en ellas. Si no se hace así y siguen sordos a escuchar nuestros sentimientos defenderemos nuestros derechos y cultura, de manera muy especial el de ser propietarios de la tierra que habitamos, porque ese es nuestro futuro como pueblo originario, como pensemos y sintamos que sea mejor.Hemos dado un paso mas para favorecer el cumplimiento de la ley 26160 “Ley de Emergencia de la Tierra Comunitaria Indígena” para que el gobierno la haga cumplir en nuestra provincia, queremos tener la seguridad de los territorios que ocupamos, estudiando su contenido y hacia donde se dirige desde la manera en que se la tiene que aplicar.
 Queremos un Aty Guachu para hablar con los Caciques de todas las Comunidades sobre ella, donde todos sean invitados y escuchados, sin policías ni gendarmes.

 Firman : PINDO POTY , TARUMA POTY,  FRACRAN, CHAFARIS, GUYRAY, JEJY, YMA, KAPI´YVATE, TAKUARUCHU,,KURI, YSYRY, POZO AZUL, GUARANI, KA¨Á KUPE, PORÁ, YOVY .-

                                                   *****



Foto: Aty Ñeeychyro de marzo 2014 en Aldea Chafariz


miércoles, 5 de febrero de 2014

Nuevas chozas para alojamiento de visitas

Alojamiento: Turismo comunitario de autogestión

*El visitante a Pindo Poty puede dormir y permanecer en la aldea si reserva su lugar y mantiene una norma de convivencia con la comunidad.

*Puede disfutar un espacio ancestral construido solo con las manos de artesanos mbya -sin maquinas- y que no existe en las ciudades: unacasa tradicional mbya guarani


*Vista panoramica de la cocina y las dos chozas para los turistas.




* el o¨gurai -quincho previo al patio- que sirve de cocina con takuara de paredes y techo  

 


*La casa propiamente dicha -"OHo ga- construida en adobe y base de madera dura en los pilotes que se unen por encastrado y lianas. El techo de takuara que permite ventilacion y fresco.-
(NO se usan metales, clavos, alambres ni cemento).-

*el Cacique Alejandro nos cuenta de cómo se hacen estas camas de madera y takuara entrelazadas por liana y fijada por encastre, sin material de ferreteria. 



*La ventilacion por orificios superiores permite el encendido de una fogata pequeña que entre piedras dá calidez a los pies y la conversacion en la noche.-
 

Bien venidos ...

martes, 28 de enero de 2014

Deforestación en el Chaco - y genocidio de la tribu de los Ayoreros en Paraguay.-





leer urgente:



http://www.ultimahora.com/mayor-tasa-deforestacion-del-planeta-se-registra-tierras-ayoreos-segun-estudio-n762483.html